domingo, abril 09, 2006

Globalización de los mercados de valores

En un interesante artículo de la revista Universia-Knowledge-Wharton titulado LSE, NYSE, Nasdaq, Euronext... ¿Por qué los mercados de valores luchan por consolidarse? se aborda el interesante tema de la Globalización de los mercados de valores a propósito de la reciente oferta del Nasdaq - mercado de valores tecnológicos de Nueva York para adquirir la Bolsa de Londres.

Esta tendencia hacia la existencia de un mercado único en servicios financieros” (Franklin Allen, profesor de Finanzas y Economía en Wharton) tiene mucho que ver con el modus operandi de las transaciones actuales, cada vez más separadas de las prácticas de las Bolsas de valores "presenciales", sustituidas por el concurso de líneas, cables de fibra óptica, conexiones vía satélite y grandes ordenadores.

Tal como alude el artículo citado: La oferta de Nasdaq por la Bolsa de Londres –en un principio rechazada pero posiblemente en un futuro modificada o superada por otro mercado interesado-, es tan sólo uno de los últimos pasos dados en la larga evolución del sector, que incluye su consolidación, su automatización y el paso de manos privadas a manos públicas de algunos mercados de valores.


La centralización de los mercados de valores

Resumo a continuación algunos puntos interesantes del artículo. Estas son las ventajas de la centralización de los mercados de valores, esbozadas en citado el artículo:

  • Las bolsas de mayor tamaño disfrutan de economías de escala que reducen los costes de las transacciones.
  • Esto atrae a más empresas y también a más compradores y vendedores. Y a medida que el volumen de intercambios aumenta, es más fácil que compradores y vendedores se encuentren.
  • La mayor liquidez contribuye a que los precios de las acciones reaccionen con mayor rapidez y precisión ante los cambios en la oferta y demanda.
  • Una mayor informatización y una menor intervención humana que en los mercados tradicionales, evita prácticas ilegales como la denominada front-running (señala Marshall E. Blume, profesor de Finanzas de Wharton) .

Sin embargo, aunque "la racionalidad económica que apoya las fusiones inter-oceánicas pueda ser cuestionable, los mercados de valores de todo el mundo parecen estar convencidos de que cuanto más grande, mejor, y de que aquellos que no se suban al tren acabarán quedando desplazados. La oferta de Nasdaq por la Bolsa de Londres podría estar motivada en parte por este temor, así como por cierta dosis de “fiebre de construcción de imperios”, sugiere Eric K. Clemons. “A los equipos directivos les suele gustar controlar cosas grandes”."

Temas de debate y análisis sobre el tema globalización de los mercados de valores:

  • La nuevas tecnologías e Internet están dando soporte a muchas tendencias globalizadoras y centralizadoras, los mercados de valores, como se puede comprobar en el artículo de arriba es una de ellas. ¿qué otros casos relevantes podemos citar?
  • ¿En qué medida estas tendencias podrían afectar a otro sectores tales como la Banca y las entidades financieras en general?
  • Globalización de los mercados de valores ¿Racionalidad o ambición?

_________________________________________

Actualizado 11-4-2006: Nasdaq adquiere el 15% de la bolsa de Londres por 645 millones de euros. El precio pagado por acción ha sido de 11,75 libras por título, un 24% más alto que el ofrecido el pasado 9 de marzo, cuando realizó una oferta por el 100% de la LSE.

___________________________________________

Actualizado: 19-5-2006: El operador bursátil alemán Deutsche Boerse propone fusionarse con Euronext . Euronext, el operador de los mercados de Bélgica, Holanda, Francia y Portugal, podría fusionarse con la bolsa alemana mediante el establecimiento de una estructura paneuropea. Ver Noticia El País.

jueves, abril 06, 2006

El idioma español en la globalización

¿Tiene importancia un idioma desde la perspectiva del análisis económico? Algunos economistas empiezan a profundizar sobre el impacto de una lengua en la economía de un país mucho más allá del peso o desarrollo directos de actividades tales como los servicios derivados de la enseñanza del propio idioma.

Algunos datos sobre el idioma español, su importancia y peso entre los idiomas más importantes en el mundo:

  • El idioma español es hablado por unos 400 millones de personas en todo el mundo. Es la tercera lengua del mundo en hablantes, tras el chino mandarín —en torno a casi 1.000 millones— y el inglés —450—.
  • El español es la lengua oficial hablada en 21 países.
  • Se estima por la UNESCO que sobre mediados de este siglo una cuarta parte de la población de EE.UU. hablará español. El español es la lengua materna de casi el 15% de los habitantes de Estados Unidos en la actualidad.
  • Unos 100 millones de personas hablan español como segunda lengua. En los Estados Unidos y en Canadá, el español es la lengua extranjera más estudiada.

A priori, el idioma constituye una plataforma potencial para el desarrollo de las fuerzas globalizadoras en ámbitos como: los movimientos migratorios, inversiones y desarrollo de proyectos empresariales. Esta idea es apoyada por la evidencia de corrientes migratorias recientes (entre España y América Latina) e importantes flujos de movimientos de capitales (inversiones de España e implatación de empresas españolas en América Latina).

El español en Internet

Internet también constituye una base para explotar el potencial de un idioma en muchas vertientes: comercio electrónico, publicidad, educación, creación de comunidades y grupos, influencia económica, cultural y política, acceso a la información para la toma de decisiones, etc.

Sobre esta base cabe preguntarse si los países hispanohablantes están desarrollando todo su potencial en la sociedad de la información o si por el contrario la poca efectividad de las políticas activas llevadas a cabo (caso de España) está tirando por la borda muchas de las potencialidades en principio existentes.

Un sencillo test de la importancia relativa del español en la red:

Con el idioma español hay un potencial en temas muy diversos, pero también puede constituir un elemento restrictivo más, definitorio de la propia brecha digital y lo que supone de acceso desventajoso a una información menos rica y abundante, especialmente en términos que son relevantes para la educación, el conocimiento, la innovación, la tecnología...

Otro ejemplo:

El estudio e investigación del español

Uno de los grupos de economistas más prestigiosos de los existentes en España, dirigido por el profesor José Luis García Delgado, investiga en la actualidad el español con un proyecto que lleva el sugerente título de: "El valor económico del español: una empresa multinacional".

Entre los objetivos de esta investigación está que el español rinda sus frutos como recurso económico concibiendo una estrategia al modo de un proyecto empresarial. Partiendo de un conocimiento a fondo del "mercado del español" se intenta diseñar un «plan de operaciones» que indique las actividades que hay que poner en marcha.

Aprovechar la diversidad cultural y linguística de los alumnos de la asignatura

Propongo algunas reflexiones sobre el tema aprovechando la presencia en la asignatura de un amplio grupo de alumnos erasmus u otros procedentes de México y los Estados Unidos (ya he hecho mención a que debemos aprovechar esta multinacionalidad del aula en mi blog personal; ver: Globalización del aula universitaria). Los temas de análisis podrían ser:

  • ¿Es aprovechable una gran comunidad de la lengua en términos de comercio electrónico, publicidad contextual, intercambio de ideas, negocios...?
  • ¿Incidirá o incide negativamente la brecha digital en el la relevancia del español en Internet?
  • El alemán, el francés, el italiano u otras lenguas europeas... ¿se sienten en desventaja repecto al inglés? ¿cómo puede afectar en términos cuantitativos un menor desarrollo de contenidos, servicios, productos e información en general?

Artículo recomendado: El valor económico del español

martes, abril 04, 2006

Globalización del conocimiento: universidades y empresas

Cualquier empresa puede acceder a las ofertas de e-learning corporativo vinculadas a universidades de prestigio de todo el mundo. Este acceso fácil y rápido a la formación puede cambiar algunos hábitos tradicionales.


La Globalización del conocimiento

Por lo pronto, para las empresas supone una mayor exigencia formativa con vistas a no quedar atrás respecto a sus competidores más directos. Los directores de formación en el área de recursos humanos de las empresas buscarán las mejores ofertas formativas para sus empleados en un amplio espectro: idiomas, uso y manejo de nuevas tecnologías, paquetes formativos especializados... Introducir una acertada y buena formación es una forma de innovar, incrementado la productividad y competitividad de la empresa en plena eclosión de la era de la tecnología y los conocimientos.

Así mismo, las universidades y otros centros de formación se verán obligados a diseñar y ofertar una formación competitiva, dado el fácil acceso a cualquier fuente existente en Internet. Estamos en las puertas de la Globalización del conocimiento.

Quizás estemos cerca de pensar en unos términos como: ¿Por qué voy seguir un curso en administración de empresas en mi ciudad, cuando tengo una amplia interesante oferta en otro lugar y puedo seguirla a través de Internet?

O: ...no me puedo permitir contratar para mis 200 empleados un programa formativo que no sea el más competitivo del mercado. Si mis competidores recurren a uan formación corporativa más competitiva que yo, estoy seguro que mi empresa lo pagará en términos de productividad y competitividad....

Las "viejas ideas" de Porter y Drucker hoy

Peter F. DRUCKER en su libro "La sociedad poscapitalista" define nuestro presente poscapitalista como la «sociedad del saber». Su planteamiento es muy sugerente:

"...así como en el siglo XIX y la mayor parte del XX los medios de producción considerados básicos por los economistas eran el capital, los recursos naturales y la mano de obra, en los albores del próximo milenio el medio de producción por excelencia «es y será el saber».

Otra cita que resume muy bien su mensaje:

"Los grupos sociales dirigentes de la sociedad del saber serán los "trabajadores del saber", ejecutivos del saber que saben cómo aplicar saber a un uso productivo, al igual que los capitalistas sabían aplicar capital a un uso productivo: profesionales del saber, empleados del saber"

Las hipótesis o percepciones de DRUCKER sobre una nueva concepción del valor generado mediante la productividad y la innovación reciben un fuerte respaldo empírico en el conocido trabajo de M. PORTER (The Competitive Advantage of Nations) subrayando como ventaja competitiva clave en los sistemas económicos de los países desarrollados «la capacidad
para innovar». Innovar en sentido amplio: nuevos productos, redes de comercialización, procesos productivos, formación, marketing... Su investigación, referida a diversidad de países y sectores, sitúa a la innovación como sinónimo de competitividad en la empresa actual.

La interrelación entre la capacidad de innovar porteriana y la sociedad del saber de Drucker parece obvia. Llevada a la práctica de la gestión de una empresa es claramente expresado por
DRUCKER cuando afirma:

«... durante la Segunda Guerra Mundial e inmediatamente después de la misma un gerente era definido como alguien que es responsable de unos subordinados. . . a principios de los cincuenta la definición ya había cambiado a un gerente es responsable del rendimiento de la gente. Ahora sabemos que ésta también es una definición demasiado estrecha. La definición justa es un gerente es responsable de la aplicación y rendimiento del saber»

Resulta bastante obvio que el papel a desempeñar por las universidades en la sociedad del saber, la formación de actitudes emprendedoras, el desarrollo de un acervo de conocimiento apropiados para el momento y el lugar, son y serán decisivos. Una mirada a aquellos sectores que clave en el progreso económico actual (nanotecnología, biotecnología, telecomunicaciones, informática, biomedicina. ..) basta para cerciorarse y confirmarlo.

(Tomado de A. Pedreño: Universidad: Utopías y realidades)

El futuro del e-learning corporativo

Según IDC, http://www.idc.com/ , en el año 1998 se estimaba el volumen del mercado de elearning en los Estados Unidos en $550 millones. En 2004 se estimaba este mercado en $11.4 billones, lo que representa una tasa de crecimiento anual durante los últimos 5 años de un 83%. La importancia de este mercado queda recogida en el estudio The power of the Internet for learning informe de 186 páginas realizado por la Comisión sobre Enseñanza por Internet del Gobierno de los Estados Unidos.

El llamado eLearning corporativo pretende ofrecer a profesionales y empleados a todos los niveles programas de aprendizaje actualizados y de bajo coste, imprescindibles para formar a empleados y profesionales cuyos conocimientos tienen que ser constantemente actualizados en un mundo laboral que experimenta los mismos cambios producidos por las nuevas tecnologías que la Educación.

La gran ventaja del e-Learning para las empresas es que éstas ahorran hasta 50% - 70% de sus gastos en formación al reemplazar clases presenciales con contenidos electrónicos. Los cursos online se pueden repartir en módulos y extenderse en el tiempo sobre varias semanas, para que empleados no tienen que ausentarse para asistir a cursos y las empresas no tengan que prescindir de su producción durante varios días.

Según los expertos, los materiales hechos a medida según las necesidades específicas de las empresas hace que los estudiantes tengan el control sobre su propio proceso de aprendizaje y aprenden mejor y a una velocidad más rápida.

Para las universidades, este mercado representa uno de los campos claves para rentabilizar programas de formación en línea.

Fuente: elearningforum.com (pdf).

Temas relacionados con globalización del conocimiento, universidades, empresas...:


Post en los Blogs de los alumnos:

sábado, abril 01, 2006

Globalización de las universidades


Es un tema importante. En la sociedad del conocimiento cabría preguntarse: ¿Se globalizan las universidades? ¿Hay tendencias reales hacia una más acelerada universalización del conocimiento? ¿Es utópico pensar en la globalización universitaria? ¿Es positivo o negativo?



Más preguntas previas sobre la globalización de las universidades

De identificarse tendencias globalizadoras:



  • ¿Se derivan beneficios importantes de la creciente globalización de la formación, de la investigación, de la transferencia de tecnología?
  • ¿Qué es mejor recurrir a un curso online de una de las consideradas mejores universidades del mundo o seguir un curso presencial en la universidad de mi localidad?
  • ¿Son importantes estos movimientos a la hora de favorecer la competitividad local de las empresas, de incrementar la capacidad de generar y asimilar innovaciones productivas?
  • Qué es mejor: ¿una interactividad universidad local -empresas locales o una relación virtual entre universidades de todo el mundo y una empresa local ?
  • ¿Puede entrañar algún peligro una hipotética tendencia globalizadora del mundo universitario?

Estoy seguro que a vosotros como alumnos de una universidad os interesará la búsqueda de respuestas a este tipo de preguntas.

Casos de estudio, globalización y universidad

Algunos casos y proyectos referidos al mundo universitario y tendencias hacia la globalización que propongo que sean objeto de análisis:

Materiales recomendados:

Posts de los alumnos: